El siguiente texto no se trata de un alegato a favor de los sistemas de virtualización a nivel OS como OpenVZ y VServer y en contra de los sistemas de virtualización completa como Xen, VMware, VBox, KVM …
No, no se trata de eso, si no de que, en principio, para un entorno homogéneo y con pocos recursos hardware o con servicios que, a priori, sea difícil saber como van a evolucionar en el tiempo con respecto al consumo de los recursos HW, el uso de uso de estos contenedores se me antoja personalmente mucho más práctico y versátil que las otras dos alternativas (no virtualización y virtualización completa).
***
La empresa Pérez y Familia son una PYME de medio tamaño (unos 50 trabajadores). La misma, tiene un importante Departamento de Informática formado por un gurú Unix (top 9 en el
ranking mundial de freaks) y un becario a media jornada. Por supuesto, tienen una partida presupuestaria de 1200 chocomonedas para todo el año destinadas principalmente a mantener la familia numerosa del señor que mantiene fiel y cuasiquereligiosamente la máquina del café. El Dep. de Informática en su CPD, ubicado inmediatamente debajo de la mesa del becario, tiene una pequeña infraestructura de servidores:
- (A) 2 PentiumIV con unas a cuantas tarjetas de red a modo de Router corporativo en HA
- (B) 1 PowerEdge 1890 DualCore que compraron cuando los inicios de la empresa
- (C) 2 X PCs clónicos 8core con 8GB de RAM comprados recientemente en MarcaMedia a petición explícita del Dep. de Informática
Al departamento de informática se le da vía libre para instalar los SO bajo su antojo, siempre y cuando las horas extra caigan de su lado. Así que como casi una excepción empresarial, se forman su propia taifa dentro del reino de los Pérez. Por otro lado, la empresa poco a poco, a lo largo de su tiempo de vida fue incorporando herramientas informáticas a sus procesos de trabajo:
- Al principio, los de Informática montaron sus servidores que sólo sirven para consumir ciclos de procesado y algunas cosas freakies más:
- Un servidor DNS, que si un DHCP, y un Snort en A
- Que si un OpenVPN en A
- Que si unos repositorios en B
- Luego, vinieron las herramientas de apoyo al proceso:
- Gestor documental en B
- CRM en B
- Tiempo más, llegaron más herramientas que se fueron incorporando:
- La intranet
- La extranet
- El streamer de música
- El repositorio de código
- El inventario y el sistema de monitorización de servicios
- y un largo etc …
Todo esto se fue metiendo en B y C como se pudo. A mayores, cada cierto tiempo algo o alguién pide la evaluación de un software para ver si es rompedor. Lógicamente, estas pruebas se hacen en los entornos de testing (aka, el portátil del becario, el suyo el que se compro con la subvención de estudiante matriculado). Todo esto va generando el escenario, preparando el clímax de nuestra historia, el preludio del ansiado momento que nos llevará al clímax y servirá de justificante al desenlace.
Y llegó el momento, Dirección exige la instalación del ERP UltimatumTotalNG. Este está pensado para RedHat4.0 si y sólo con versiones concretas de ciertos tipos de base de datos y demás y Dirección, que es experta en toma de decisiones técnicas como Franco lo era en la Teoría de la Relatividad de Einstein, no quiere ni oir de hablar de otras distros o versiones que no sean las que el apuesto y sofisticado consultor externo ha sugerido para el UltimatumTotalNG.
Llegados a este punto los del Dep. Informática (o sea el becario y el gurú Top10) se encuentran de repente contra la espada y la pared. Ya que ellos decidieron en el pasado, allá por el tiempo de la patata (esta es buena, a ver quien la pilla), elegir Debian como OS y lo fueron actualizando hasta Squeeze ni más ni menos. ¿Que pasará? ¿Será el fin de nuestros héroes? ¿Como podrán salir de esta encrucijada? Veamos cómo actúan:
…
– ¿Que podemos hacer? dijo el Gurú Unix.
– Bien, analicemos la situación, dijo el becario. Tenemos muchos servicios instalados pero realmente estos no están consumiendo siempre los recursos del sistema (50 clientes no son muchos clientes al fin y al cabo). Con las máquinas que tenemos bien podemos aguantar todos estos servicios. No obstante, tenemos un problema con los procesos de actualización: No es la primera vez que por motivo de la actualización de un servicio concreto, se ven afectados otros servicios independientes y nos cae un bronca encima.
– Bien, podríamos usar virtualización. Movemos todos los servicios que están en C” a C’ y preparamos esta máquina para albergar máquinas KVM y así vamos migrando todo sucesivamente (empezando por la RedHat del ERP) hasta tener todo virtualizado.
– Perfecto, crack!
(tiempo que transcurre en liberar C” de servicios)
– …. Bien, ahora ¿como dimensionamos las imágenes? ummm hombre dale medio core a esta MV que no se suele usar muy a menudo.
– Nooo, estás loco!, si ahí va a ir el CRM, entre las nueve y nueve y media los de marketing se ponen a hacer consultas como locos. Ya sabes que no son muy cuidadosos a la hora de ejecutar los filtros. Se nos van a echar encima, dale por lo menos dos cores …
(después de 5 horas más)
– Venga, créame otra MV para este servicio.
– Oops!, creo que tenemos todos los recursos físicos asignados.
– Pero ¿como es posible?, si antes estábamos dando el servicio perfectamente con el mismo número de servidores!!!.
– Si, pero también es cierto que teníamos en la misma máquina el CRM y el Gestor documental y estos, a pesar de usar todos los recursos físicos, uno tenía sus cargas de trabajo por la mañana y otro por la tarde por lo que la máquina estaba bien balanceada. Con la reserva de recursos de las máquinas hemos partido los recursos a la mitad, con lo que otros servicios menores que también se corrían sobre dicha máquina se han quedado sin recursos para una nueva MV donde alojarlos.
… (todo los demás transcurrido es una sucesión de culpas, reproches, #epicfails, #workarrounds, excusas, horas extras y #fatalities) …
Finalmente, los informáticos fueron despedidos. El gurú escribió un libro y se retiró con el dinero que ganó y el Becario, frustrado por su primera experiencia laboral, diseño un sistema de jails para Linux llamado VUltimatum con un funcionamiento muy similar a lo que conocemos como VServers, Zones, Jails, VZ, Containers. Debido a esto, es altamente reconocido en su gremio profesional y, a mayores, tiene un trabajo digno como reponedor del Carrefour. Podría decir que la vida le sonríe.